top of page

TATTOO: ARTE BAJO LA PIEL

Con un tono muy artístico, “Arte bajo la piel” muestra intercambios internacionales entre profesionales del tatuaje y sus estilos. Cuenta también una gran variedad de proyectos donados por varios expertos del mundo del tattoo, así como, también, de actividades con la visita de reconocidos profesionales vinculados al sector del tatuaje para ofrecer conferencias y debates muy enriquecedores.

La profesión del tatuador ha propiciado intercambios culturales entre países y sociedades a lo largo de la historia. Con el paso del tiempo, esta creación artística se ha convertido en un fenómeno global. Por ello, la exposición “Arte bajo la piel” muestra más de 240 obras históricas y contemporáneas que incluyen piezas y proyectos de artistas procedentes de varias partes del mundo, entre ellas Suiza, EE. UU, Japón, Polinesia y Francia. Además, la exposición recoge varios modelos y bustos a tamaño real de silicona tatuados por profesionales y otros proyectos del Tattoo pintados en kakemonos. Se trata de una superficie alargada vertical de seda o papel para representar cualquier tipo de pintura, cuyo origen proviene de la cultura japonesa.

La exposición se adentra en los orígenes del tatuaje y analiza sus raíces antropológicas y su desarrollo a través de las distintas culturas. Así pues, avanza a través del tiempo y evoluciona en las distintas sociedades del mundo. De manera artística, se informa sobre las primeras técnicas del tatuaje propias de épocas de la antigüedad, además de los diseños más utilizados y sus características. Desde sus inicios, el tatuaje ha cumplido un papel fundamental en la sociedad a través de la representación de sus dibujos. Por ello, el tatuaje siempre se ha utilizado como una forma de expresión y de comunicación entre culturas y sociedades. La exposición nos transporta al pasado para comprender símbolos, diseños y sellos que se utilizaban para representar elementos característicos de cada una de las culturas del mundo.

Arte bajo la piel” se adentra en lo más profundo del tatuaje y abarca todo tipo de elementos. Así pues, muestra utensilios y materiales desarrollados en la antigüedad empleados para tatuar. Todos ellos se han convertido también en utensilios utilizados en épocas modernas y contemporáneas, aunque han sufrido mejoras con el paso del tiempo. Las agrupaciones de agujas son uno de estos elementos, con origen en Kairuán, Túnez y África del norte a principios del Siglo XX. Además, la exposición muestra trípticos, cuadros y esquemas con diseños propios de culturas donde se originó el Tattoo.

La zona expositiva contiene zonas ordenadas especialmente dedicadas a las distintas culturas. Entre ellas, la cultura japonesa, una de las grandes impulsoras de la técnica del tatuaje. En sus inicios, el tatuaje obtuvo una connotación de criminalidad para la sociedad por sus antecedentes psicológicos y sociales. El motivo fue que los delincuentes y ladrones eran aquellas personas que se marcaban el cuerpo con diseños. Poco a poco, los tatuajes fueron extendiéndose entre personas u organizaciones que realizaban actividades ilegales como, por ejemplo, las mafias. Por ello, la técnica del tatuaje ha sido ilegal en Japón y el hecho de tatuarse propiciaba una desvinculación con la sociedad.

Por otro lado, la práctica del Tattoo se ha utilizado también como fórmula o sistema de castigo en China. El objetivo era marcar a los criminales para mostrarlos ante la sociedad designa que estas personas han cometido delitos. Mik Garreta, divulgador del arte del tatuaje y fundador de las Convenciones Internacionales de Tatuaje en España, junto a Cristina Vara Ocón, Doctora en Historia contemporánea por la Universidad de Granada y profesora de Historia del Arte en el Centro de Lenguas modernas, hablan como invitados en la exposición sobre la vertiente más oscura de tatuaje.

Entre otros profesionales, Mariló Fernández, impulsora del proyecto UNTAP (Unión Nacional de Tatuadores y Anilladores Provisionales) de tatuaje reparador en apoyo al cáncer de mama y especializada en pieles afectadas por cicatrices, junto a Mónica Salmerón, ginecóloga cirujana de la Unidad de Cirugía de Mama del Hospital Regional de Málaga y coordinadora de la Unidad de Mama del hospital Vithas Salud de Granada, acompañadas de Lorena Maria Soria Reyes, psicóloga sanitaria de la Asociación ASAMMA especializada en atención a mujeres afectadas por cáncer de mama, postularán sobre el tatuaje reparador.

Las cicatrices en el cuerpo usualmente son fruto de una experiencia negativa debido a un accidente o a una enfermedad. Por ello, el tatuaje artístico ayuda a las personas afectadas por las cicatrices con su físico, ya que puede cubrirlas de una manera estética y artística. En los últimos años esta práctica se ha popularizado mucho entre las mujeres afectadas por cáncer de mama. Por ello, estas profesionales tratan el tema para informar con casos tratados que dan una segunda oportunidad a sus cuerpos.

Por otro lado, la exposición cuenta con la visita de Laura Cubero, directora de la Baum Fest Barcelona Tattoo Expo, para hacer un breve recorrido por la historia del Tattoo. Desde sus inicios hasta la subversión y la tendencia. Laura hablará sobre el avance del tatuaje en la sociedad y cómo consiguió poco a poco alejarse de las connotaciones negativas que tenía para la sociedad. Para aquellos que deseen visitar la exposición acompañados de una guía pueden hacerlo. “Arte bajo la piel” ofrece visitas guiadas comentadas y explicadas para comprender mejor toda la exposición. Además, se trata de una visita interactiva en la que los asistentes pueden preguntar dudas acerca de lo que está viendo. Este servicio ofrece auriculares desechables para poder disfrutar de una audio guía.

A continuación, os mostramos algunas de las fotografías presentadas en la exposición. Todas ellas pertenecen a cuadros colgados en la exposición donde podemos observar distintas variantes de la industria del tatuaje dependiendo de su contexto histórico y desarrollo social. Los distintos estilos de tatuaje se distinguen por el área geográfica y la cultura donde se han desarrollado. Se muestra además, la evolución del tatuaje con el paso del tiempo y los intercambios internacionales entre tatuadores y profesionales de este sector.

La exposición también presenta elementos físicos como maletines o utensilios tales como máquina, máscaras y agujas propias de la cultura del tatuaje. Además, se pueden observar distintos bustos tatuados a través de cristaleras. Cabe destacar que no solo se exponen este tipo de elementos, sino que, también, se muestran diseños y dibujos de la mano de grandes artistas característicos de las distintas culturas en las que se ha desarrollado el tatuaje. 

Estas fotografías pertenecen al recorrido histórico del tatuaje que representa la exposición "Arte bajo la piel". Las fotografías que muestran bustos con diseños tatuados son obras elaboradas con el fin de mostrar resultados físicos y reales del tatuaje. Las distintas  herramientas mostradas en la galería de fotos son elementos que los propios tatuadores emplean para trabajar en la industria del tatuaje. Se trata de herramientas utilizadas mundialmente sea cual sea el país o la cultura donde se procede a realizar tatuajes. Así pues, todos los tatuadores disponen de un espacio dedicado al material que van a utilizar tales como maletines, bolsas u otros elementos de embalaje.

En cuanto a los dibujos y diseños, representan las distintas culturas donde se ha desarrollado el tatuaje. Aquellos que muestran colores menos saturados con gamas de colores rojos, blancos y negros pertenecen a la cultura japonesa. 
El resto de lienzos más saturados pertenecen a la cultura chicana, es decir, de ascendencia mexicana. Por otro lado, aquellos que muestran a personas dibujadas como una caricatura corresponden al estilo Old School
Por último, la exposición recoge antiguas fotografías que muestran personas tatuadas. Hace 60 años, el tatuaje no estaba tan popularizado como lo está a día de hoy, por lo que estas desconocidas personas fueron las promotoras del tatuaje por servir como lienzo para el desarrollo de un estilo tan artístico como este. 

REFERENCIAS

- Caixaforum.org. 2022. Tatuaje. Arte bajo la piel | Exposiciones | Caixa Forum Madrid |

- Eguren, J. (2021, 29 julio). Historia del tatuaje: de la momia más antigua a los youtubers. RTVE.es

- Periódico, E. (2018, 4 marzo). Los primeros tatuajes de la historia se hicieron hace 5.000 años, en Egipto. elperiodico.

- Quo, R. (2015, 23 junio). ¿Quién se hizo el primer tatuaje de la historia? Quo.

- Chen, C. (2020, 30 enero). Significado de tatuajes. Significados.

  • Facebook
  • YouTube - círculo blanco
  • Instagram

© 2023 Alicia Alarcón con Wix.com

bottom of page