
HANDPOKE
¿Alguna vez has visto a un tatuador trabajar a mano con una aguja y te has preguntado cómo era posible?
Pues bien, se trata de una forma ancestral de tatuar que recibe el nombre de handpoke. Como su propio nombre indica, es una técnica basada en empujar la aguja con la mano. Además, el Handpoke es una de las primeras técnicas de tatuaje que se conoce. Desde los inicios del Tattoo, antes de que se desarrollaran las primeras máquinas de tatuar con la llegada de la industria, los trabajadores de este sector utilizaban agujas para tatuar con la fuerza de sus propias manos. Tatuar sin máquina no quiere decir que sea mejor o peor. Simplemente, es una técnica distinta con unas características más rituales y específicas que te contamos a continuación.
¿Qué es el HANDPOKE?
Esta técnica se originó hace miles de años. Arqueólogos encontraron restos de tatuajes de las momias con 5.000 años de antigüedad en los Alpes de ötzal. Se deduce que todos ellos estaban realizados con esta técnica, ya que por aquel entonces no existían las máquinas de tatuar. Fue en 1891 cuando el tatuador neoyorkino Samuel O´Reilly inventó la tradicional máquina de tatuar. Con el paso del tiempo, estas máquinas han ido evolucionando y se han creado varios tipos con distintas características. A partir de este momento se popularizó el tatuaje a través de las máquinas y el handpoke quedó relegado a un segundo plano.
A día de hoy, no es un estilo tan popularizado, pero se utiliza muy a menudo. Los tatuadores que trabajan con esta técnica buscan un acabado un tanto distinto. Normalmente, se trabajan piezas minimalistas o de un tamaño mediano. Es cierto que se pueden trabajar todo tipo de tatuajes, aunque si se tatúan piezas muy grandes el proceso será muy longevo. En esta línea, los trabajos muy negros con líneas gruesas serán más costosos por el tiempo que conlleva hacerlos. El handpoke es una técnica muy sencilla perfecta para aquellas personas que se quieran iniciar en el mundo del Tattoo. Así pues, es más económica y más sencilla. Todo tatuador debe comenzar con piezas pequeñas, por lo que este estilo es el idóneo para hacerlo. Además, cuenta con la ventaja de ser lento, por lo que podrás aprender mejor y evitar cometer errores rápidamente.
Entre sus ventajas, destaca que, por lo general, es mucho menos doloroso que un tatuaje elaborado a máquina. Expertos del handpoke aseguran que el trabajo realizado por una máquina es más agresivo para la piel, ya que clava con más fuerza y rapidez llegando a penetrar sobre la tercera capa de la piel. En cambio, el trabajo realizado con la mano es más suave y se realiza en diagonal sin clavar demasiado profundo la aguja. Concretamente, se recomienda introducir la aguja dejándola caer de lado en un ángulo de 45 grados para que la tinta penetre mejor en la piel. No es recomendable introducir la aguja más de 1mm de profundidad, ya que si no se pueden crear filtraciones no deseadas. Al igual que para tatuar con máquina, se recomienda estirar la piel con la otra mano con el objetivo de obtener un mejor resultado.
Este es uno de los motivos por el cual el handpoke suele tener un proceso de curación más rápido. Si la mano introduce la aguja, la tinta no queda tan profunda como si la introduce una máquina. Por lo general, el proceso de curación de un tatuaje elaborado con máquina oscila entre los siete y los catorce días, aunque depende mucho también de las dimensiones y las características de cada tatuaje. Un tatuaje a handpoke puede llegar a curarse en dos o tres días. En cuanto al proceso de curación y las medidas que hay que llevar a cabo son las mismas. No difiere en la manera en la que se haya realizado el tatuaje y se deben cumplir exhaustivamente los cuidados para una buena cicatrización.
Como ya se ha comentado, una de las desventajas que presenta esta técnica es el tiempo, ya que es un proceso bastante lento. Un tatuaje de unos 5cm suele conllevar una media de tres o cuatro horas. De igual modo que en los tatuajes tradicionales con máquina, si se trata de una pieza muy elaborada de gran envergadura se realizará en varias sesiones. Por ello, para trabajos grandes y, sobre todo, llenos de color es mejor optar por utilizar una máquina en caso de que fuera posible. En cuanto a sus características técnicas, el tatuaje a handpoke se realiza pinchazo a pinchazo, introduciendo punto por punto la tinta dentro de la primera capa de la dermis.
En cuanto a las tintas, se pueden emplear tanto tintas negras como de colores. Además, tanto el color como el negro se introducen de la misma manera. Claro está, el modus operandi dependerá de los resultados que se quieran obtener para sombreados o trazos muy saturados. El resultado de este tipo de tatuajes es igual de bueno que el realizado con una máquina si se elabora adecuadamente y, posteriormente, se cura y se cuida lo mejor posible. En cualquier caso, igual que los tattoos realizados con máquina, podrían necesitar una segunda sesión para perfeccionar líneas y repasar trazos.
Para trabajar a handpoke se debe de tener en cuenta que hay que llevar a cabo los mismos cuidados asépticos. Así pues, se deben respetar las mismas medidas de higiene y seguridad que con cualquier otra técnica. Evitar en todo momento contaminar la sangre del cliente o la del propio tatuador es crucial. Para ello se debe trabajar con guantes, desinfectando la zona y el material previamente, forrando los utensilios y cambiando su envoltorio una vez finalizado el proceso y emplear material nuevo bien empaquetado.
Lo que empezó siendo una técnica tradicional, que posteriormente dejó de utilizarse, está volviendo a renacer. Con la llegada de la COVID-19 y el confinamiento que esta conllevó, muchas personas han optado por utilizar esta técnica en casa ante la falta de materiales caros como una máquina para tatuar. Además, se está convirtiendo en tendencia entre los más jóvenes, principalmente estudiantes con la premisa de que vuelva a utilizarse como se hacía hace miles de años para todo el mundo.
Estos son algunos de los trabajos que realiza a handpoke. Es un claro ejemplo para entender la técnica y sus resultados. Keri trabaja especialmente con diseños fantasía donde destacan las hadas, trolls y otro tipo de criaturas mitológicas y fantásticas. Se trata de un estilo muy predominante sobre el por su originalidad. Junto a ella trabajan otros artistas de que también trabajan en sus diseños con este tipo de criaturas mitológicas.
Keri, además, trabaja en gran parte diseños minimalistas o chiquitattoos. Keri tatúa con tinta negra aunque, en algunas ocasiones, utiliza también tinta de color. Sus diseños destacan principalmente por el trazo fino sin relleno elaborados con mucha precisión. La técnica utilizada es el puntillismo para conseguir un acabado semejante al de un dibujo plasmado en un libro.


























REFERENCIAS
- Ewe, K. Cómo hacerte un tatuaje 'handpoke' en casa |
- I. (2020, 18 septiembre). ¿Qué es el Handpoke tattoo? |
- Oliveri, M. (2021, 23 mayo). Handpoke: una técnica de tatuajes que busca recuperar la cultura ancestral. Los Andes |
- C. (2021, 19 noviembre). Qué son los tatuajes handpoked y cómo se hacen: ¿duelen menos? |
- E. (2021b, marzo 25). Conoce el Handpoke, cómo son los tatuajes hechos sin máquina |
- C. (2016, 12 agosto). ¿Tatuajes sin máquina? Se pueden |