
HENNA TATTOO
¿Alguna vez has pensado en la posibilidad de realizarte un tatuaje no permanente?
Los tatuajes de Henna son una buena opción para probar un diseño de manera temporal. Estos Tattoos no permanentes reciben el nombre de Alheña y tienen su origen de la cultura árabe hispánica. Reciben el nombre de tatuaje, ya que se trata de desarrollar un diseño en la piel, aunque para ello no se utilizan agujas que penetren en la epidermis como en los tatuajes tradicionales permanentes. Para llevar a cabo este estilo basta con utilizar Al-Hinna (henna). Se trata de una tinta natural de color rojizo que se utiliza para teñir. En este caso, la técnica que se utiliza para colorear la piel recibe el nombre de mehndi y se lleva a cabo con el pecíolo de la planta Lawsonia alba Lam.
Estos son algunos de los trabajos de quien trabaja los tatuajes de henna. Para ello, Carmen utiliza henna natural, en ningún caso henna negra. Carmen trabaja con polvos que mezcla con limón, aceites esenciales y azúcar para que se adhiera bien a la piel. Tras el periodo de oxidación, se obtienen los resultados finales con un tono anaranjado. Además de realizar diseños propios de la cultura árabe, Carmen también trabaja diseños propios y típicos de occidente que le piden sus clientes. Así pues, las personas que se tatúan con henna pueden hacerse una idea de cómo les quedaría un tatuaje con tinta bajo la piel.

























HENNA TATTOO
Desde la Edad de bronce, la alehña se ha utilizado para tintar el pelo, las uñas, telas y cueros de animales demás de la piel. En un principio, se empezó a utilizar únicamente en las palmas de las manos de las mujeres sobre todo para aparentar llevar joyas en el cuerpo tales como anillos o pulseras. Más tarde, esto se empezó a popularizar también entre los hombres. A día de hoy, desde hace siglos, la alheña se sigue utilizando en Marruecos para teñir artículos de cuero y de decoración de otro tipo de materiales.
Este estilo creció en España alrededor del reino nazarí de Granada, ya que era una técnica muy apreciada y utilizada por los mozárabes. Ellos utilizaron también la alheña para teñir no solo pelo, materiales y las manos, sino, también, sus rostros tanto en hombres como en mujeres. Con la llegada de la conquista de Granada, los Reyes Católicos prohibieron si uso a los moriscos que fueron convertidos contra su voluntad al cristianismo. A día de hoy, este estilo de decoración en la piel ha perdurado y se ha popularizado mucho como una forma de expresión y de mejora en la estética de las personas. En muchas partes del mundo se utiliza la alheña tanto en celebraciones religiosas como en otro tipo de festejos y festivales.
Es importante conocer que no existe la henna de color negro. En caso de encontrarnos con este tipo de “henna” será porque ha sido modificadas con otros tintes o colorantes y puede contener toxinas muy perjudiciales para la salud. En concreto, la “henna” negra contiene la toxina PPD, que pasa al torrente sanguíneo con el contacto de la piel y además de producir alergia, quema y genera heridas. Finalmente, toda esta toxina se depositará en el hígado siendo muy perjudicial para la salud.
En general, los diseños originarios son característicos de la cultura árabe, pakistaní, india y marroquí. El motivo de estos diseños es su utilizad en ocasiones especiales y eventos festivos como, por ejemplo, una boda u otro tipo de ceremonias religiosas. Estos diseños son desde formas simples geométricas hasta diseños muy elaborados. Durante miles de años los diseños han estado vinculados a la buena suerte y la salud. A día de hoy, mantienen este significado, aunque mucha gente los utiliza por mera estética. Además, siempre han sido un símbolo de buena energía y de fertilidad para las mujeres que lo utilizan.
Uno de los diseños más habituales y tradicionales de la India es el sol en las palmas de las manos. A día de hoy, la alheña se utiliza para realizar cualquier tipo de diseño.
En cuanto al uso de la henna en el cuerpo y otras zonas como puede ser el pelo, aporta beneficios muy positivos. Al contener una composición de elementos muy hidratantes provoca resultados muy exitosos en el cuero cabelludo. Así pues, deja el pelo más brillante, con más cuerpo y volumen, además de que facilita el proceso para desenredar. De hecho, últimamente se ha popularizado mucho utilizar la alheña para teñir las cejas y pigmentar temporalmente esa zona de una manera natural sin ningún tipo de químicos. Por otra parte, la alheña es buena como antimicótica (conservante) para telas, cueros, pieles de animales y otro tipo de materiales similares.
Como bien se ha mencionado anteriormente, la henna no es tinta permanente sino temporal que penetra únicamente en las células muertas del estrato corneo cutáneo. Por ello, la duración de este tinte oscila entre los 5 y 15 días, dependiendo del PH y del grosor de la piel de cada persona. Por ello, en la actualidad, muchas personas lo utilizan para tatuarse previamente a un tatuaje que se quieren realizar de manera permanente a través de la técnica tradicional. En este sentido, los tatuajes de henna son una buena manera de obtener un resultado similar y decidir si se quiere llevar a cabo de manera definitiva y permanente.
REFERENCIAS
- Colaboradores de Wikipedia. (2022b, marzo 30). Alheña. Wikipedia, la enciclopedia libre.
- U. (2018, 2 abril). Univision,. Univision
- SmallWorld. (2017, 10 noviembre). El origen de los “tattoos” de Henna o “Mehndi”. Small World Money Transfer.
- C. (2020, 23 abril). ▷ Tatuajes de henna: significado y tradición. Turismo Marruecos.
- Cómo hacerte un tatuaje de henna natural. (2020, 16 noviembre). Hogarmania.
- O. (2018a, julio 14). Cómo hacer un tatuaje de henna en casa. okdiario.com.